El próximo martes 28 de julio tendrá lugar el webinario «Infancia y juventud en la democracia local. Diálogos ibéricos sobre la participación infantojuvenil en la gobernanza local en el escenario Covid-19».
Este webinario se plantea como un espacio para dialogar en torno a la Participación Local Infantojuvenil y la nueva realidad que se plantea tras la crisis sanitaria del COVID-19.
La democracia participativa a nivel local es un fenómeno con avances y retos. Las instituciones más cercanas a la ciudadanía se han convertido en laboratorios avanzados para facilitar una participación más activa de la ciudadanía en el diagnóstico de problemas, en la identificación de oportunidades, en la formulación de políticas públicas y en el seguimiento de estas acciones.
El acceso a esta democracia participativa de la población joven se convierte en un desafío que requiere voluntad política y herramientas, metodologías, adecuadas para hacerla práctica.
COVID 19 tiene un fuerte impacto en la vida local. Tras la crisis sanitaria, y aún siendo una crisis de carácter global, la resiliencia a esta crisis tiene una gran importancia en el nivel local. Los procesos de democracia participativa con especial incidencia en jóvenes, requieren de una nueva reflexión ante la nueva realidad generada por la pandemia.
¿Por qué es importante facilitar la participación activa de la juventud en las políticas locales? ¿qué experiencias existen que ayuden a facilitar la participación de jóvenes en presupuestos participativos? ¿Cómo combinar metodologías y herramientas que ayuden a la participación virtual y presencial?
El webinario tendrá el siguiente esquema:
PRESENTACIÓN | |
REFLEXIONES | Rita Oliveira Investigadora de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil Pilar Blanco Técnica de participación y coordinadora de los grupos de participación infantil de Save the Children España Andrés Falck Director ejecutivo de Coglobal España |
EXPERIENCIAS | Karin Pereira Cámara Municipal de Cascais, Portugal Isabel Galeote Ayuntamiento de Campillos, España Célia Antunes Cámara Municipal de Santo Tirso, Portugal Gloria Mª Gálvez Ayuntamiento de Puente Genil, España |
PREGUNTAS Y DEBATE | Antonio Carlos Zurita Moderador |
Carolina Serrano julio 22nd, 2020
Posted In: Noticias RutaSur, Sin categoría
El pasado 3 y 4 de octubre tuvo lugar en Conil de la Frontera un encuentro Ruta Sur sobre democracia local y presupuestos participativos en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (EUROAAA).
El proyecto está enmarcado en las iniciativas para el fomento de la cooperación transfronteriza en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía y cofinanciado por la Secretaría General de Acción Exterior
Los objetivos de las sesiones formativas eran:
Aquí puedes descargarte las conclusiones del Encuentro
Carolina Serrano octubre 25th, 2019
Posted In: Noticias RutaSur
El municipio gaditano de Conil ha sido durante dos días sede de ‘Ruta Sur’, un encuentro para el debate, aprendizaje e intercambio de experiencias entre municipios de la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía, que ha servido para “constatar que las redes de conocimiento permiten mejorar los procesos municipales de democracia participativa” porque son “espacios de aprendizaje desde la pluralidad política”.
En este encuentro de ‘Ruta Sur’ cofinanciado por la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, se ha concluido en que los más de cien expertos, académicos y cargos públicos municipales que se han dado cita en este espacio, coinciden en que las redes de conocimiento “permiten compartir aciertos y desaciertos de los gobiernos locales en sus políticas de participación directa”, lo que implementa “una cultura formación y de evaluación” del trabajo político municipal en materia de democracia participativa.
El director de Coglobal, Andrés Falck, ha destacado que ‘Ruta Sur’ “permite romper con la soledad en la que se encuentran muchos responsables municipales que quieren poner en marcha políticas que den respuesta a una ciudadanía que quiere participar de la vida política” pero que “se encuentran muchos problemas y requieren conocer experiencias de otros municipios donde estos procesos están más avanzados”.
Para ello, ‘Ruta Sur’ “ofrece conocimiento en base a los consensos internacionales que plantean cómo deben ser los procesos de participación” y lo hace poniendo en común, en este caso, experiencias de Andalucía con regiones de Portugal en lo que se conoce como espacio de cooperación de la Eurorregión Aletenjo – Algarve – Andalucía.
“Este espacio nos permite fundamentalmente la comparación legislativa entre unas y otras regiones pero también compartir puntos de vista desde la pluralidad política de los actores municipales”, señala Falck.
“Cuando dos cargos públicos de diferente signo político se sientan en espacios de diálogo e intercambio como ‘Ruta Sur’, constatamos que existe un enriquecimiento de los puntos de vista para mejorar la calidad democrática de nuestra sociedad”, concluye Falck.
Mediante talleres participativos, los equipos técnicos y políticos de los diferentes ayuntamientos de la Eurorregión Alentejo – Algarve – Andalucía han trabajado en una agenda común transfronteriza para la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas.
Entre las entidades que se han dado cita en esta séptima edición de ‘Ruta Sur’ han participado investigadores de las universidades de Málaga, Cádiz, Coimbra y Pablo de Olavide (Sevilla), así como representantes de una treintena de municipios de todas las provincias andaluzas y de otras comunidades como Murcia, Baleares, Madrid o Cataluña.
El próximo encuentro de este foro será en el municipio murciano de Molina de Segura e irá enfocado a las políticas de participación ciudadana vinculadas al cambio climático.
Cooperación en la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía
Desde su nacimiento en Porto Alegre (Brasil), la historia del presupuesto participativo como política pública ha tenido ciertos paralelismos en ambas regiones de la península ibérica. Desde hace casi 20 años, España y Portugal han estado desarrollado experiencias de presupuestos participativos, actualmente hay más de 300 municipios españoles –entre ellas ocho de las diez ciudades más pobladas- y más de 100 municipios portugueses- uno de cada tres.
La Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (Eurorregión AAA) se crea el 5 de mayo de 2010 mediante la firma de un convenio tripartito y la Resolución de 28 de junio de 2010, de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial. La Eurorregión AAA cuenta con un Plan de Acción de Cooperación Transfronteriza que sirve como marco para la organización del próximo encuentro Ruta Sur, proyectado como sesión monográfica de intercambio transfronterizo en materia de democracia local y presupuesto participativo.
Carolina Serrano octubre 5th, 2019
Posted In: Noticias Conil, Noticias RutaSur
El municipio gaditano de Conil se convierte durante este jueves y viernes en anfitriona de ‘Ruta Sur’, un encuentro para el debate, aprendizaje e intercambio de experiencias entre municipios de la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía, que reúne a más de un centenar de expertos académicos y cargos públicos municipales de ambos lados de la frontera.
Tras una extensa trayectoria de encuentros ‘Ruta Sur’ en los últimos años, esta será la séptima cita y tiene como objetivo “hacer un balance de las iniciativas de presupuesto participativos, sus oportunidades y retos” a ambos lados de la frontera y en las regiones de Alentejo, Algarve y Andalucía.
El acto inaugural del encuentro será la tarde de este jueves en el centro Cultural de Conil de la Frontera y contará con la participación del alcalde del municipio, Juan Bermúdez, además de otros representantes de ayuntamientos andaluces y portugueses.
Según el director de Coglobal, Andrés Falck, tiene como fin “que las administraciones locales se conozcan, compartan conocimientos y armonicen procedimientos entre municipios para el provecho mutuo”. ‘Ruta Sur’, según Falck, “es una iniciativa de generación colaborativa de conocimiento” que cuenta con la integración de gobiernos locales, entidades académicas y colectivos y espacios ciudadanos.
Entre esas entidades, en Conil se darán cita investigadores de las universidades de Málaga, Cádiz, Coimbra y Pablo de Olavide (Sevilla), así como representantes de una treintena de municipios de todas las provincias andaluzas y de otras comunidades como Murcia, Baleares, Madrid o Cataluña.
Cooperación en la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía
Desde su nacimiento en Porto Alegre (Brasil), la historia del presupuesto participativo como política pública ha tenido ciertos paralelismos en ambas regiones de la península ibérica. Desde hace casi 20 años, España y Portugal han estado desarrollado experiencias de presupuestos participativos, actualmente hay más de 300 municipios españoles –entre ellas ocho de las diez ciudades más pobladas- y más de 100 municipios portugueses- uno de cada tres.
La Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (Eurorregión AAA) se crea el 5 de mayo de 2010 mediante la firma de un convenio tripartito y la Resolución de 28 de junio de 2010, de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial. La Eurorregión AAA cuenta con un Plan de Acción de Cooperación Transfronteriza que sirve como marco para la organización del próximo encuentro Ruta Sur, proyectado como sesión monográfica de intercambio transfronterizo en materia de democracia local y presupuesto participativo y cofinanciado por la Secretaría General de Acción Exterior para el fomento de la cooperación transfronteriza en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía.
Carolina Serrano octubre 3rd, 2019
Posted In: Noticias Conil, Noticias RutaSur
Carolina Serrano mayo 28th, 2019
Posted In: Documentos Rutasur, Noticias RutaSur
Medio centenar de participantes compuestos por representantes de gobiernos locales, entidades académicas y organizaciones sociales se han dado cita para debatir sobre los 30 años de recorrido de los presupuestos participativos, en el marco de Ruta Sur Democracia Participativa (www.rutasur.org)
El Puerto de Santa María ha acogido en los últimos dos días el encuentro Ruta Sur «30 años de Presupuesto Participativo 1989-2019». Dos jornadas intensas de conferencias, mesas redondas y talleres con el objetivo de reflexionar y hacer un balance del legado de los 30 años de presupuesto participativo en el mundo.
Una de las experiencias más conocidas y extendidas de la democracia participativa en el mundo, con más de 5000 experiencias existentes actualmente en el mundo, según Yves Cabannes, activista por los derechos urbanos y profesor emérito de la University College of London. A lo largo de la tarde del jueves, se hizo un balance no sólo de los 30 años de presupuesto participativo, sino de los retos y desafíos que afronta esta política de gestión ciudadana.
“La mejor apuesta para la continuidad de los procesos de presupuestos participativos son las personas” afirma el profesor Cabannes, que estuvo acompañado de Paula Garvín, ex concejala y promotora inicial del presupuesto participativo en Sevilla, y Matilde Roselló del Castillo, concejala de Participación Ciudadana de El Puerto de Santa María quien presidió el acto.
Talleres participativos
La jornada del viernes 15 de marzo comenzó con varios talleres simultáneos. El taller 1 ‘Balance y oportunidades de las experiencias de presupuesto participativo municipales’ ha permitido hacer balance de logros y retos de estas iniciativas en los municipios participantes. El presupuesto participativo consigue «el acercamiento entre la institución y la ciudadanía e incluir a sectores vecinales habitualmente ajenos a la política» de acuerdo con las conclusiones de este taller.
El taller 2 ‘Escolares participando para proteger el medio ambiente y los ODS’ se ha realizado para propiciar un intercambio entre los distintos actores vinculados al programa ‘Objetivo Sostenibilidad!’ cofinanciado por la Unión Europea y el FAMSI a través del proyecto No Planet B y que actualmente se desarrolla en El Puerto de Santa María junto a otros 15 municipios de Andalucía y Murcia. El taller ha contado con la participación de Juan Carlos Díaz, Coordinador de Programas y Desarrollo Territorial del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI),José Luis Bueno Pinto, Delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Pedro Feria, Coordinador de EMA-RTV, además de las organizaciones Ideas Comercio Justo y la Unión de consumidores de Cádiz.
El próximo encuentro Ruta Sur tendrá lugar en Conil de la Frontera los próximos 3 y 4 de octubre, como avanzó durante el encuentro su alcalde Juan Manuel Bermúdez.
Carolina Serrano marzo 18th, 2019
Posted In: Noticias RutaSur
Carolina Serrano marzo 16th, 2019
Posted In: Documentos Rutasur